En un 17 de mayo, Día das Letras Galegas, Tanxugueiras rinde su personal dedicatoria a las pandeireteiras y a la poesía popular oral, homenajeadas este año. Así, han reinterpretado “Meu Amor”, canción de Leilía, una de las mayores referencias para el grupo y precursoras en normalizar y poner el foco en el uso de panderetas sobre un escenario. La elección del tema no es aleatoria, ya que es considerado como uno de los temas más influyentes, siendo sus intérpretes una de las culpables de que Tanxugueiras quisiera dedicarse a la música. La banda dedica esta canción a todas aquellas mujeres que guardaron en sus gargantas el eco de las letras y melodías, sembrando en ellas la memoria que hoy nos define.
La pieza audiovisual que acompaña a esta versión es la representación de la unión entre ellas tres con la música tradicional, entrelazando sus trenzas y acomodándose la una sobre la otra para simbolizar esa comodidad y seguridad que sienten al estar acompañadas. El espacio diáfano y frío contrasta con la calidez de sus voces, no siendo necesario más para llenar grandes lugares.
En sus propias palabras: “El vídeo significa que hay algo que nos une entre nosotras tres, que es la tradición, la música tradicional, nuestra cultura, y no hay nada más tradicional que un “carrapito”, nombre que se otorga a esa trenza que puede verse en las imágenes. En este caso, nos quisimos entrelazar entre nosotras para simbolizar esa unión y ese vínculo por la música tradicional. Además, el acto de coger las trenzas e ir buscando un sitio en el regazo de la compañera, significa buscar un espacio en la otra para descansar, que muchas veces es justo lo que necesitamos. En definitiva, un sitio seguro que normalmente nos lo da nuestra gente, para poder dormir, descansar y pasar todos los males ahí”.
El vídeo, obra de Trece Amarillo, fue rodado en Expo Coruña, espacio que ha colaborado para la grabación de la pieza. La ejecución de la misma se desarrolla en un único plano secuencia que gira alrededor de Tanxugueiras. Visualmente se buscó dar protagonismo a ellas tres sin perder de vista el espacio que las rodea: un lugar amplio y simétrico que reafirma la fuerza y el simbolismo de su presencia en plano. La puesta en escena, sencilla pero cuidada, potencia la conexión entre ellas dentro de un entorno casi vacío, generando un contraste visual en el que se les ve pequeñas, pero juntas y unidas en esa inmensidad.
El vídeo cuenta con la dirección de movimiento a cargo del coreógrafo Arnau Pérez, que introdujo movimientos coreografiados que buscan transmitir a la pieza la delicadeza y el cuidado con el que el grupo trata la tradición, emitiendo un impacto visual que visibilice su unión y los cuidados de unas a otras, valores que el grupo extrae de su experiencia en este ámbito.
La Real Academia Gallega acordó dedicar el Día de las Letras Galegas 2025 a la poesía popular oral, personificado en Adolfina y Rosa Casás Rama, de Cerceda, Eva Castiñeira Santos, de Muxía, y Manuela Lema, Teresa García Prieto y Prudencia y Asunción Garrido Ameixenda, integrantes estas cuatro de las Pandereteras de Mens (Malpica). Con esta elección la RAG quiere reconocer la importancia de la poesía popular oral, que acompaña nuestra sociedad desde siempre.